jueves, 8 de marzo de 2012

La FOTOGRAFIA es una de las armas mas poderosas que existen.


Actualmente en nuestra sociedad , el poder de la imagen fotográfica y sus extensiones: TV, cine, y video,  es innegable. Vivimos rodeados  y sumergidos en  ellas de continuo, constantemente . 

El ordenador, la televisión , la publicidad, cine, multimedias , juegos digitales y analógicos, revistas, folletos, catálogos, telefonos móviles, ipods, carteles  y vallas publicitarias, pantallas multiples de información y venta en calles, plazas,  etc, así también como las imágenes que utilizamos :las fotos y videos propios y ajenos,las que  tomamos, mandamos, recibimos, bajamos de la red, guardamos y manipulamos. regulan nuestras vidas.
El “mirar de continuo “se ha convertido en algo absolutamente normal en  nuestra vida ordinaria, estamos en una perpetua y constante observacion .
Seamos o nó  conscientes de ello, esta acción nos fuerza “inconscientemente” a emitir  juicios .
Transformamos aquello que percibimos y lo investimos de una “naturaleza artifical indiferenciada”, en una hiperrealidad.
Esta hiperrealidad es causa de multiples insatisfacciones por comparación automática con la vida real,  y en el como vivimos.
Asi pués la fotografia se ha convertido en un poderoso metalenguaje. 
Su poder es significativo  y  determinante  en nuestra sociedad actual. 
Lo fotográfico como “vocabulario de convenciones y  referencias” vive un esplendor en permanente expansión.
En este artículo hablo sobretodo de la fotografía desde la perspectiva del campo de la salud mental y con especial énfasis en su uso terapéutico.
La Fototerapia es una herramienta de sanación  dentro de las psicoterapias humanistas y transpersonales utilizadas en el Arte Terapia.
Se trata de la utilización de fotografias   por un psicoterapeuta especializado, como ayuda en el alivio de sintomas psicológicos y en el crecimiento personal de los pacientes, que permiten la exploración de contenidos psicológicos individuales menos evidentes.
Las fotografías tienen significados más allá de sus contenidos visuales, que las palabras por sí “solas” no pueden expresar. 
Las memorias y las emociones que inconscientemente desencadenan son de una gran utilidad en la ayuda a los individuos para explorar diferentes aspectos de ellos y de sus vidas. 

Cada fotografía que una persona toma es también una forma de autorretrato, una especie de "espejo con memoria". 
El significado se encuentra, no tanto en sus factores visuales, sino en lo que estos detalles evocan en cada observador; incluso las reacciones que tenemos hacia postales, fotos de prensa , revistas, y fotos tomadas por otros, pueden proporcionarnos pistas que echen luz acerca de nuestra vida interior y sus secretos.

LO QUE LAS PALABRAS NO PUEDEN EXPRESAR, LAS IMÁGENES LO PUEDE HACER.
Al detener nuestra mirada en una fotografía, generalmente y de forma espontánea  elaboramos un significado que “creemos” proviene de la foto misma,  y este “significado puede o no “, ser el que el fotógrafo originalmente intentó expresar. 
Trabajar con  la fotografía y el video, es una  incursión al otro lado del espejo, que nos proporciona un conocimiento mas profundo e inesperado de nosotros mismos y nos desvela nuestros mecanismos de defensa y proyección; son armas actuales  y eficaces para rescatar, sanar, potenciar la creatividad y rehabilitar en Arte Terapia.
Promueven y desarrollan  la empatía , el desarrollo personal y el cambio. 
Actúa descubriendo y liberando actitudes,  creencias y limitaciones psicológicas.
Este medio visual ha demostrado ser particularmente útil en el tratamiento de traumas , en prevención y en problemas de disociación con niños, jóvenes y adultos.
SUS COMIENZOS EN EL SIGLO XIX
Asombrosamente, la fotografía usada en terapia no es realmente algo nuevo. La utilización de fotografías con fines de tratamiento se remonta al menos a 1851, año en el que estas sustituyeron a las trasparencias de papel utilizadas en las sesiones vespertinas de linterna mágica en el Hospital Psiquiátrico de Pensilvania menos de veinte años después de que la fotografía fuera inventada…

El Doctor Hugh W. Diamond,(psiquiatra británico y fotógrafo amateur es  considerado el padre de la fotografía psiquiátrica)  superintendente del manicomio de Surrey y aficionado a la fotografía, presentó en 1852 una colección de imágenes -retratos- de sus pacientes al publico Londinense. 
Atribuía a los propios retratos cierto papel en la recuperación de los pacientes al ofrecerles de esta manera una imagen más precisa de sí mismos. Estos retrátos aparentemente fueron el primer intento del uso sistemático de la fotografía en psiquiatría.

Documentos de la época nos demuestran como el uso del material fotográfico de los asilos, hospitales y de los insanos, provocaron e influenciaron las medidas politicas y 
sociales en la percepción y tratamiento de los “disminuidos mentales” , no solo en Inglaterra,  sino tambien en los Estados unidos, Francia y Alemania.
La evidencia presentada de forma tan descarnada, propiciaron y adelantaron sin duda la necesarias reformas y cambios en el trato de los enfermos mentales.
A partir de ahí el proceso de investigación continuó:
Lombroso   y sus estudios fisiognomónicos en Italia; Galton   y sus “retratos compuestos” en Inglaterra, Bertillon y su antropometría para la identificación de criminales en Francia...etc.
Otra ideas que se aplicaron a  proyectos recientes  fue,  la de proporcionar las “habilidades mínimas básicas”  a los propios enfermos mentales para que utilizaran la fotografía como medio creativo y con el objetivo de producir una serie de imágenes que comunicaran la realidad cotidiana desde la perspectiva de la persona con enfermedad mental
A pesar de los prometedores comienzos de la imagen fotográfica como “arma” terapeutica y social, la fotografia no comenzó realmente a ser utilizada como  disciplina terapeutica hasta 1970, donde se desarrolló un verdadero cuerpo de literatura académica, técnica e informativa  sobre su uso y aplicaciónes..

ENTENDER LA FOTOGRAFIA DE FORMA ACTIVA

Actualmente, existen tres técnicas básicas, según Linda Berman:
La realización de fotografías por el propio sujeto. 
Fotografías como proyecciones. 
Fotografías traídas por el participante.
Weiser propone cinco técnicas básicas en fototerapia:
1) El proceso proyectivo, utilizando las imágenes para explorar percepciones, valores y expectativas.
2) Los autorretratos, para entender la autoimagen de cada uno.
3) La perspectiva del otro, a través de las imágenes tomadas del sujeto.
4) Las metáforas del “self” a través de las imágenes tomadas o coleccionadas por el sujeto.
5) La revisión de álbumes familiares y colecciones fotobiográficas.

Una técnica a tener en cuenta dentro de las que propone Judith Weiser  es la que ella denomina "Foto Proyectivas", >similar a la segunda técnica propuesta por Berman<.
Esta  se basa en el proceso (fenomenológico) por el cual el significado de cualquier foto es por lo menos parcialmente creado por el observador durante el proceso de percibirla. 
La mayoria de las personas tenemos fotos en nuestro entorno, sin realmente detenernos para considerar su ¿por qué?’, de lo que estas representan. 
Pero estas son registros permanentes de momentos cotidianos (con las emociones asociadas que están inconscientemente arraigadas en ellas). 
Las fotos personales sirven como puentes naturales para acceder, explorar y comunicar nuestros sentimientos y recuerdos . (incluso  de aquellos que están profundamente enterrados y olvidados).
Una utilización particular de las fotografías es la realizada con ancianos o personas aquejadas de deterioro cognitivo en la llamada “terapia de la reminiscencia”, que busca tanto estimular la memoria como facilitar la  comunicación grupal. 
Durante las sesiones de Fototerapia, las fotos no son simplemente observadas pasivamente, sino que también son activamente tomadas, posadas, habladas, escuchadas, reconstruidas, revisadas para formar o ilustrar nuevas narrativas, re-visualizadas en la memoria o la imaginación, integradas con nuevas expresiones de arte terapia, o incluso puestas en diálogo con otras fotografías.
Por medio de la fotografía instantánea, de juegos de rol, poses y posturas corporales y  de la utilización del video como herramienta narrativa terapéutica y arma de observación , externalizamos las sensaciones de nuestro cuerpo y establecemos las bases para el estudio y la profundización psicológica a través de la reflexión y análisis de las imágenes.
La Fototerapia  se trata de “una manera  de construir un dialogo de comunicación  simbólica y emocional de ida y vuelta “ más que de la fotografía como ARTE o del uso de las técnicas fotográficas en sí mismas.
Se ha hecho  evidente para los profesionales de la salud mental  que la psicoterapia utilizando fotos es mucho mas productiva y efectiva, que las psicoterapias sin ellas.

LA IMPORTANCIA DEL TERAPEUTA.
Las tecnicas utilizadas en la fototerapia dependen y varian mucho del propio terapeuta que las utilize. 

Por ej: 
Ellen Fisher, se dedica a ayudar a mujeres con problemas psicológicos    (personales  y sociales)  debidos a tener “percepciones negativas de sus cuerpos”. (body images and eating disorders : un moderno y actual “desarreglo psicológico” sobre la percepción y aceptación del propio cuerpo).
Trabaja con la fototerapia como herramienta psicológica y arteterapéutica para ayudarles a cambiar la percepción sobre “ si mismas” y  al mismo tiempo enseñarles a negociar con las secuelas psicológicas y los eventos traumaticos en sus desarreglos con la alimentación, ya que el cerebro no puede aceptar lo bello cuando en él está establecido el “mecanismo automático mental” de juicio que dicta “lo feo”. 
Fisher les proporciona a través de la terapia  una nueva manera de ver, de percibir y de actuar.
Las imagenes fotográficas producidas y creadas en este proceso se utilizan como herramienta para la sanación , convirtiendose  así, en un “testamento” del proceso que muestran y reflejan el progreso , para  ganar perspectiva y para mantener posteriormente un positivo “punto de vista” del trabajo obtenido  y del viaje emocional realizado. 
Por último, el advenimiento de la era digital ha abaratado mucho los costes de obtención de las imágenes, facilitando enormemente su practica, intercambio y distribución .

Para terminar y como decía Cartier Bresson:

“ Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje “ .




artículo en Revista Natural. Por Julio Castellano.












No hay comentarios: